La evolución de las herramientas electrónicas, software y TICs ofrece un sinfín de posibilidades aplicables a la espeleología. Y a tal fin, ADES Elkartea se ha dotado de material específico que, sin perder nuestra misión principal de exploradores y observadores del medio subterráneo natural, nos permita adquirir datos de interés, tanto para nuestra seguridad, como para un mejor conocimiento del medio. Así, tenemos los medios y conocimiento para realizar topografía “paperless”, esto es, valiéndonos de dispositivos electrónicos y software. Para ello utilizamos el conocido y ahora innaccesible disto X2 y una sencilla Tablet que se comunican con el Topodroid: esos tres elementos nos permiten la recogida de datos en campo de forma totalmente digital. No obstante, hay que reconocerlo, seguimos prefiriendo el uso del papel salvo en cavidades muy sencillas o zonas concretas que requieren un gran detalle.
Ya en gabinete, seguimos valiéndonos del Visual Topo para el tratamiento de los datos, dibujando las topografías definitivas con diversos programas tanto raster como vectorial. Eso sí, hace unos años nos introdujimos en el mundo GIS, en un primer momento con gvGIS, ahora con QGIS, lo que nos permite trabajar a escala de todo el karst, con herramientas no muy complicadas, una vez se entienden, uniendo la información que nosotros generamos con otra mucha disponible por entidades publicas y privadas. Como repositorio común de toda la información, atrás quedan esos armarios, estantes, mesas de dibujo y carpetas en los locales comunes: hemos pasado a usar Dropbox y Drive, compartido por los socios, en donde se dejan ordenadamente los archivos de la información generada y de interés sobre nuestras zonas de trabajo. Junto a ello, también adquirimos herramientas que nos ayudan, y de las que nos fijamos aquí en las siguiente:
-Sensor multigases
-Dispositivos de fototrampeo
-Sensores detección murciélagos
-Cámaras térmicas.
-Drones
Fotogrametría
El ADES adquirió un sensor multigases DrägerX-am® 2500. Asesorados por
expertos en medios confinados y atmósferas explosivas, cuya fiabilidad es
incuestionable, adquirimos este dispositivo como medidas de seguridad en
nuestras exploraciones.Varias cavidades de nuestro entorno han sido utilizadas
como depósitos de vertidos animales y basuras, que han generado bolsas de
gases que nos inquietaron.
Son varias las cámaras de fototrampeo adquiridas con dos motivos principales: el primero, monitorizar las visitas a cavidades por turismo espeleológico en conocidas cavidades de Urdaibai-Lea Artibai, al objeto de medir uno de los impactos que más inquietan a los gestores públicos; el segundo, grabar la fauna troglófila que habita alguna de nuestras cuevas.
Sensor de detección de murciélagos
ADES dispone para fines de investigación del micrófono de ultrasonidos
Petterson M500-384 USB, que junto a la Tablet o móvil, “escucha” las
frecuencias de los murciélagos.
En este caso, seguimos las
instrucciones del grupo de expertos de la UPV/EHU en murciélagos.
Cámara térmica
También se ha experimentado con cámaras térmicas para comprobar su utilidad en el medio subterráneo: monitorización de murciélagos y otra fauna; ver la distinta temperatura que pueden tener los elementos de una cueva (paredes, ríos subterráneos de distinta procedencia…); así como búsqueda de bocas en superficie siguiendo el rastro de aire de diferente temperatura que sale al exterior.
Acompañados de una cámara térmica en en algunas de nuestras exploraciones, hemos obtenido interesantes resultados, particularmente para el estudio de murciélagos, que se ven estupendamente, siempre que no estén en hibernación, cuando resultan imperceptibles para la cámara térmica. También hemos comprobado que los ríos pueden ser de distinta temperatura que la roca. Prácticamente hemos descartado la detección de corrientes de aire frio saliendo al exterior en momentos de grandes deferencias térmicas entre ambos ambientes: no había forma de identificar la imagen obtenida.
Seguimos explorando su potencial.
Drone
Las aeronaves no tripuladas operadas mediante control remoto, también
conocidas como RPA (Remotely Piloted Aircraft) o drones (del inglés, abeja
zángano) ya son ampliamente conocidas y utilizadas en muchos usos. Simplemente
se trata de poner un punto en el cielo, lo que no es nada nuevo. La novedad
insiste en la comodidad, rapidez y sencillez con la que se puede hacer.
Los
usos de los drones, desde luego, incluyen los medioambientales, y
específicamente los usos ambientales en los karst, abriendo la puerta a
investigaciones que antes eran muy caras o, sencillamente, imposibles con los
medios ordinarios
Estos drones cada vez son más pequeños y
potentes, con lo que su potencial sigue creciendo. Queda por verificar muchas
aspectos, como el potencial de los drones acuáticos en las grandes surgencias
o pasos acuáticos, o el uso de cámaras multiespectrales u otros tipos para
comprobar los suelos kársticos. Cada vez serán menos ruidosos y livianos, lo
que redundará en una mejor protección de la fauna.
El País Vasco es
terreno complicado para un uso legal: hasta ahora han sido muchos los
requisitos legales (que en breve se flexibilizarán) para su uso,
particularmente en Euskadi, por las zonas de control aéreo (CTR) de los tres
aeropuertos vascos y la necesaria autorización para volar en espacios
naturales protegidos (Real Decreto 1180/2018, de 21 de septiembre), donde se
sitúan gran parte de nuestros karst.
![]() |
El trabajo de fotogrametría derivado de las fotos obtenidas con el drone permite múltiples utilidades, no solo de carácter más cartográfico (situar con precisión las cavidades en resaltes, por ejemplo), sino incluso, como en este caso, crear una maqueta de la pared kárstica con una impresora 3D.
iruzkinik ez:
Argitaratu iruzkina